DISCURSO EN LA SORBONA
El día 17 de Marzo de 1947 Tzara es invitado a la Sorbona para leer su famoso ensayo “El surrealismo y la Posguerra”.
Va a arder Troya, el aula magna se encuentra a rebosar de todo tipo de público, existen dos bandos el bretoniano y el Tzarista, se le propone a Bretón un tiempo para el uso de la palabra al final de la sesión, ofrecimiento que rechaza. Nada más comenzar la presentación Breton iIncrepa a Jean Cassou “nos cagamos en todo esto” una voz contesta “Breton al Figaro” (donde había concedido una entrevista días antes) Bretón se bebe el agua del orador, interrumpe el discurso “Tzara hablando de Descartes en 1947” otra voz desde el gallinero suelta “Breton hablando de Breton en 1947”, fue el último enfrentamiento entre dos ex-amigos que llegaron a odiarse profundamente.
Vayamos a resumir el texto de la conferencia, una de las más amplias e importantes pronunciadas por Tristan. Dividida en siete capítulos, utilizando como herramientas de análisis, la dialéctica hegeliana y el siconálisis vía Jung, establece una diferenciación entre la poesía como creación del espíritu y la poesía como medio de expresión, o bien, poesía latente y poesía manifiesta que se correspondían con el modo de pensar no dirigido o dirigido de las teorías de Jung. Reafirmado la coexistencia de ambos conceptos, si bien con predominancia de uno de ellos según las etapas de la historia. Eso por un lado, por el otro y lo que dío origen al histórico enfrentamiento, Tzara echaba en cara a los surrealistas su falta de compromiso ante la llegada del nazismo. Su dedicación a la ensoñación y otros hipnóticos experimentos en lugar de pasar a la acción, y su huída de Europa, frente a quienes entregaron su vida en la resistencia.
Fué la tercera y definitiva ruptura entre dos creadores esenciales en la historia literaria de las vanguardias.